NUEVA DIRECTIVA EUROPEA PARA LA TRANSPARENCIA SALARIAL

En marzo de 2023, se aprobó en el Parlamento Europeo la Directiva de Transparencia salarial, que busca combatir la desigualdad salarial de género en toda la Unión Europea. Esta normativa entrará en vigor en el año 2026 y exigirá a las empresas de más de 100 trabajadores publiquen la información detallada sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres, desglosadas por género. La finalidad es reducir la brecha salarial europea, que actualmente se sitúa en el 13% y da opción para que los trabajadores puedan comparar sus salarios y que puedan detectar una posible discriminación.

El “secretismo salarial” ha sido un obstáculo importante a la hora de lograr la igualdad de género en el ámbito laboral. Esta práctica se refiere a la falta de transparencia en la información sobre los salarios dentro de las empresas, lo que hace más difícil la detección de estas discriminaciones. En algunos casos, el secretismo se fomenta a través de cláusulas contractuales que prohíben a los trabajadores comentar su salario. Esta nueva directiva prohíbe estas cláusulas y garantiza el derecho de los empleados a recibir información clara sobre la remuneración media de sus compañeros del mismo nivel.

Además, esta nueva normativa indica que las empresas deberán informar sobre su brecha salarial de género cada 3 años y, si se detecta una diferencia del 5% o más entre ambos géneros, se les requerirá llevar a cabo una evaluación en colaboración con los sindicatos para identificar las causas y tomar las medidas correctivas pertinentes. Los Estados miembros de la UE también deberán implementar sanciones para las empresas que no cumplan con estos requisitos.

En España ya existen normas que obligan a las empresas a tener un registro retributivo dividido por género, pero la nueva directiva introduce novedades, como la obligación de proporcionar información salarial a los candidatos durante un proceso de selección.

Actualmente, España tiene una brecha salarial menor que otros países europeos (8,9% frente al 12,7% de media en la UE). A nivel europeo, países como Estonia y Austria presentan mayores brechas salariales, con diferencias de hasta el 20%, lo que deja ver que la desigualdad salarial sigue siendo un problema importante en algunos países europeos y que medidas como esta son necesarias para avanzar hacia la igualdad.

Como conclusión, la Directiva de Transparencia Salarial es un paso importante para combatir la brecha de género en toda Europa. Su implementación mejorará la igualdad y la justicia salarial en todos los países miembros.

Mas noticias de Talenttium

×